Si bien cada docente recurre a diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje, dependiendo de la edad del alumnado, la materia a impartir, el contexto sociocultural en el que se encuentra el centro educativo o el mismo perfil del docente, no podemos negar tajantemente la existencia de una herramienta común a la mayoría de los docentes, y ésta consiste en el empleo de los recursos audiovisuales, o más concretamente, del cine. Un filme puede permitir al alumnado ver y experimentar diferentes elementos a un nivel que un documento escrito o una fotografía en determinadas ocasiones no puede conseguir. La película puede ser, por consiguiente, una herramienta de enseñanza vital para el aula.

Hay que tener en consideración que el cine no puede ser usado libremente, es decir, no resulta suficiente con que el alumnado visualice las películas, sino que éstas deben estar integradas de manera efectiva en el procedimiento pedagógico del docente. Esto no resulta una tarea sencilla y requiere de mucha preparación previa por parte del profesorado. Entre los muchos aspectos que este debe tener presentes, se encuentran el género de la película, pero, además, el docente ha de considerar asimismo el nivel de abstracción del alumnado, el lenguaje utilizado en la película, o la coherencia de ésta con los valores que se pretenden inculcar.
Ahora bien, ¿cómo podemos utilizar las producciones cinematográficas para promover una postura más crítica? Es necesario señalar las ventajas, los inconvenientes y las limitaciones del cine. Asimismo, hay que poner en práctica una metodología en la que el alumno se sienta cómodo ante el lenguaje audiovisual y sepa aprender de una forma activa y crítica. No es suficiente con seleccionar filmes relacionados en menor o en mayor grado con los contenidos de la unidad didáctica y presentárselas al alumnado como una fuente más, sino que hay que ayudarles a desarrollar su capacidad de analizar esa fuente, de contrastarla, de entender sus pros y sus contras, sus limitaciones y también aquellas características que la diferencian de otro tipo de fuentes de conocimiento.



ENLACE A LA MATRICULA [ABIERTA]
I Objetivos
1. Potenciar en el alumnado la capacidad de análisis y reflexión. 2. Iniciar al alumnado en la relación entre la Historia y el cine. 3. Reconocer los distintos tipos de cine. 4. Relacionar fuentes históricas y el tratamiento de los hechos históricos en el cine. 5. Reconocer las dialécticas propias empleadas por la industria cinematográfica en los diferentes periodos de la Historia. 6. Analizar las posibilidades que ofrece el cine para su utilización como recurso didáctico en Humanidades y Ciencias Sociales.
II. Contenidos
1. Historia y cine: ¿Historia verdadera? 2. La Prehistoria en el cine. 3. La Antigüedad en el cine. 4. El Medievo en el cine. 5. La Edad Moderna en el cine. 6. La Edad Contemporánea en el cine. 7. América en el cine. 8. La didáctica del cine.
III. Duración
Del 2 de diciembre de 2021 al 18 de mayo de 2020. [150 horas].
IV. Equipo docente
Dr. Miguel Ángel Novillo López – Dpto. Historia Antigua UNED
Dr. Julio Luis Arroyo Vozmediano – Dpto. Historia Moderna UNED
Dr. Víctor Manuel Cabañero Martín – Tutor UNED Segovia
