La historia de la mujer europea desarrollada como disciplina desde las últimas décadas del siglo XX permite que hoy sepamos más de muchas realidades que se intuían o se venían planteando sobre el universo femenino en el Antigüedad, el Medioevo y los tiempos modernos. Superada la primera década del siglo XXI, la historia de las mujeres cuenta ya en Occidente con un notable bagaje de información (Val Valdivieso, 2012; Fuentes Pérez, 2011). En este camino hubo de superarse la idea que consideraba al hombre como medida de la historia, desplazando el interés del ser abstracto e inmutable al hombre dinámico que actúa y se relaciona. Así en este nuevo devenir científico aparecen los primeros estudios donde la mujer ocupaba un lugar protagonista, cuestión que se extendió por toda Europa, llegando un poco más tarde al ámbito académico español. Se iniciaba así al albur de nuevas corrientes historiográficas un proceso que obtendría como resultado el visibilizar a la mujer como sujeto histórico. (Bolufer Peruga, 2019).

La transferencia de todo este bagaje investigador al ámbito de la docencia en enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria ha tenido, sin embargo, una marcha muy lenta. A pesar de que las últimas leyes educativas han visibilizado entre los objetivos de aprendizaje del alumnado de esas etapas la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la no discriminación por razones de sexo, lo cierto es que aún hoy la mujer como sujeto histórico tiene un papel anecdótico y secundario en las aulas. En buena medida, ello puede ser debido a la falta de conexión entre los debates académicos y los materiales puestos a disposición del profesorado para poder trabajar en el aula todas estas temáticas.
La mujer recorre el currículo de la enseñanza de Geografía e Historia en ESO y Bachillerato, la reciente LOMLOE recoge expresamente como uno de sus principios inspiradores que se hace necesario que el sistema educativo dé respuesta a esta realidad social donde la mujer ocupa espacios más amplios, posibilitando que se adopte un enfoque de igualdad a través de la coeducación y el fomento en todas las etapas el aprendizaje de la igualdad efectiva de mujeres y hombres, introduciendo en educación secundaria la orientación educativa y profesional del alumnado con perspectiva inclusiva. En segundo lugar, la ley, plantea un enfoque transversal orientado a que todo el alumnado tenga garantías de éxito en la educación por medio de una dinámica de mejora continua de los centros educativos y una mayor personalización del aprendizaje. Asimismo, se pondrá especial atención a la educación emocional y en valores, entre los que se incluye la igualdad entre hombres y mujeres como pilar de la democracia.
Además, en este curso se siguen las recomendaciones europeas relativas a las competencias clave para el aprendizaje permanente y los principios y valores representados por la Unión deben inspirar todas las etapas educativas. Todo sirve como justificación de la relevancia de un curso diseñado específicamente para proporcionar a los profesores de enseñanza secundaria recursos y herramientas para explicar la Historia de las mujeres en sus aulas.



ENLACE A LA MATRICULA [ABIERTA]
I. Objetivos
– Proporcionar una actualización profesional en los contenidos relacionados que se tratan en el currículo español de secundaria y bachillerato.
– Analizar e identificar el papel de la mujer desde la Antigüedad Clásica a la actualidad.
– Analizar e identificar el rol femenino en el conflicto, la movilidad y en los contextos materiales e inmateriales.
– Analizar e identificar la imagen femenina a través del arte, la literatura y el cine.
– Identificar las redes de solidaridad y sociabilidad femeninas en la larga duración
– Proporcionar marcos teóricos-prácticos para el desarrollo de los temas relacionados con la presencia femenina en el proceso de enseñanza aprendizaje.
– Proporcionar recursos didácticos para el trabajo en el aula.
II. Contenidos
0. El mundo femenino en el currículo de Secundaria y Bachillerato. Justificación y objetivos del curso.
1. Ser mujer desde la Antigüedad a la Modernidad.
2. El papel de mujer entre la movilidad, el conflicto y el emprendimiento.
3. Mujer, mundo urbano y representaciones.
4. Redes de solidaridad y sociabilidad femenina en “la larga duración”.
5. La mujer en la educación, la ciencia, la investigación y las políticas públicas.
6. Recursos para el trabajo sobre Historia de las mujeres en el aula.
III. Duración
Del 10 de enero al 13 de junio de 2022
Dedicación: 125 horas de trabajo (6 créditos ECTS)
IV. Equipo docente
Prof. Dr. Ana María Rivera Medina (director del curso)
Dpto. de Historia Medieval y CC YTT Historiográficas
Prof. Yolanda Peña Cervantes
Dpto. de Departamento de Prehistoria y Arqueología (UNED)
