Conceptos políticos fundamentales para la Historia

¿Cuál es la naturaleza de la relación temporal entre conceptos y situaciones o circunstancias?, postulaba Reinhart Koselleck como la pregunta clave para la Historia de los conceptos. A partir de ella, terminaba afirmando “todo lenguaje es a la vez activo y receptivo; toma nota del mundo, pero al mismo tiempo es un factor activo en la percepción,  en la cognición  y en el conocimiento de las cosas” o, como sentencia Kant, sin conceptos no hay experiencia y sin experiencia no hay conceptos. Es decir, que son sujetos y objetos de cambio, que tienen historia.

Si, en cualquier caso, lo anterior constituye un eje sobre el que corresponde desplegar la enseñanza de la historia, en el de la historia política constituye el elemento crítico sobre el que debe escrutarse la esencia de un área de conocimiento histórico cuyos términos y categorías acostumbran más a mudar de semántica que de significante. Por tanto, los conceptos políticos se acuñan en un contexto determinado; inciden sobre una realidad de la que, a la vez, se nutren y trasforman, y conforman categorías que acumulan capital intelectual. Además, encierran el grave peligro de proyectar definiciones estáticas para analizar situaciones dinámicas. A partir de esta consideración de los conceptos no como constantes, sino como las variables de la historia, este curso analizará la genealogía de ocho conceptos primordiales de la ciencia política, con el propósito de aportar elementos para desarrollar la facultad de pensar históricamente.

La historia política constituye el núcleo esencial del currículo de la enseñanza de la Historia en ESO y Bachillerato. No parece posible una buena enseñanza y comprensión de los acontecimientos y procesos históricos sin una conjugación correcta y adecuada a su contexto del vocabulario político. Todo lo anterior sirve como justificación de la relevancia de un curso diseñado específicamente para proporcionar a los profesores de enseñanza secundaria recursos y herramientas para manejar y trasmitir conceptos políticos en sus aulas.

ENLACE A LA MATRICULA [ABIERTA]

I. Objetivos

Analizar los orígenes históricos, intelectuales de los principales conceptos políticos necesarios para una adecuada enseñanza de la historia en secundaria.

Estudiar cómo se concibe, aplica y transforma el vocabulario político a lo largo del tiempo.

Proporcionar una actualización profesional en los contenidos relacionados que se tratan en el currículo español de secundaria y bachillerato

II. Contenidos

1. Patriotismo y nacionalismo.
1.1 El lenguaje político del republicanismo clásico.
1.2 Declive y resurgimiento en la Edad Moderna
1.3 El nacimiento del nacionalismo y la nacionalización del patriotismo

2. Política
2.1 Teoría de la Polis
2.2 De la política a la razón de estado.
2.3 Representación y participación política.

3. Republicanismo
3.1 Libertad, virtud y bien común.
3.2 Senderos del republicanismo en la Edad Moderna
3.3 Republicanismo y liberalismo.

4. Oeconomía y economía política.
4.1 Doctrina del oikos.
4.2 Vigencia de la Oeconomía.
4.3 Nacimiento de la economia política.

5. Virtud
5.1 La polis y la virtud política
5.2 La ciudad De Dios y las virtudes teologales.
5.3 Virtudes y derechos

6. Constitución.
6.1 La constitución de los antiguos.
6.2 La constitución medieval
6.3 La constitución de los modernos

7. Equilibrio de poder 
7.1 La Física de los estados
7.2 Sociabilidad internacional
7.3 El equilibrio del terror

8. Revolución. 
8.1 Non, Sire, C’est la Revolution
8.2 Libertad política vs dimensión social
8.3 El fin de las utopías

III. Duración

Del 10 de enero al 13 de junio de 2022

Dedicación: 125 horas de trabajo (5 créditos ECTS)

IV. Equipo docente

Pr. Dr. José María Iñurritegui Rodríguez (director del curso)

Departamento de Historia Moderna, UNED

Pr. Dr. Julio Arroyo Vozmediano

Departamento de Historia Moderna, UNED

Pra. Marisol García González

Escuela Internacional de Doctorado, UNED.